EN BUSCA DE LAS HUELLAS DEL PASADO
- MUNICIPIOS
- ALCORCÓN
- BOADILLA
- BRUNETE
- COLMENAREJO
- GALAPAGAR
- LAS ROZAS
- MADRID
- MAJADAHONDA
- NAVALAGAMELLA
- VILLANUEVA DE LA CAÑADA
- POZUELO
- QUIJORNA
- VALDEMORILLO
- VILLANUEVA DEL PARDILLO
- VILLAVICIOSA DE ODÓN
La actual división territorial de los municipios no obedece al tratamiento histórico de los mismos.
La relativa modernidad de esta delimitación sólo será tenida en cuenta para la clasificación de las rutas a realizar.
Quince serán los municipios a tratar en este primer proyecto, ampliable próximamente, a otros relacionados con estos y principalmente con los que son recorridos por el río Guadarrama, base fundamental de este proyecto.
En las postrimería de su historia, relegado a los intereses particulares ante puestos a la de sus habitantes que ven desaparecer su pueblo bajo el asfalto y el ladrillo.
Encrucijada de importantes y viejos caminos. En las mismas puertas de la capital a un paso de ella se entraba en su termino nada más pasar los altos de la carretera de Extremadura, donde se encontraba La Venta de Alcorcón.
Este municipio esconde más historia de lo que pueda parecer y conserva todavía un buen pedazo de terreno que de momento se ha librado del aborigen mal desarrollado del urbanismo. El dar a conocer sus orígenes e historia es fundamental para poder proteger lo que nos queda de él.
BOADILLA DEL MONTE
Desconocido hasta hace pocos años, pese a ser renombrado desde hace siglos, conserva un entorno relativamente poco modificado, pese a la profunda transformación de los últimos años.
Municipio que se amplió no hace muchos años con la incorporación de Romanillos, que lo era propio, pese a tener diferente historia y condiciones. Este antiguo término sí que se conserva poco alterado, siendo un ejemplo vivo de lo que fue este territorio en el pasado.
El simple apellido de este municipio deja claro uno de sus más altos valores, su antigua condición de posesión real de parte de su actual municipio, ha permitido que su real bosque se mantenga como hace muchos años, con algunas salvedades.
Esta gran riqueza que conserva desde el punto de vista del entorno, se está viendo amenazada en los últimos años por el avance del ladrillo y del asfalto.
Mucho esconde Boadilla del Monte y sorprenderán sus desconocidas historias, muchas quedan por contar.
BRUNETE
Pese a ser una batalla lo que haga a Brunete ser conocido internacionalmente, merece ser contada su historia más a allá de la misma. Antes de ella también existía, no todo lo destruyó la guerra y lo que queda de siglos pasados merece ser contado.
La guerra civil sera aquí principal protagonista y escusa para recorrer su municipio sembrado de restos de aquellos días. Tendremos la posibilidad de conocer in situ el campo de batalla, los escenarios de cruentos combates y como quedó el frente establecido durante casi dos años en este lugar.
Una oportunidad única de conocer Brunete y lo que fue de verdad aquella batalla de Julio de 1937.
COLMENAREJO
Uno de los límites, al norte, del territorio objeto de este estudio, donde el río Aulencia será principal protagonista en todo su recorrido por este municipio, que lo delimita por el oeste. En el otro extremo lo hace un arroyo con más historia que agua, el de Los Palacios, río Sequillo en el pasado.
Caminos históricos, molinos hidráulicos y explotaciones mineras tan abundantes durante siglos en esta zona, serán elementos fundamentales..
Un entorno natural de gran valor, con las mayores alturas de nuestro territorio, desde donde se divisa en balcón privilegiado, en toda su extensión.
GALAPAGAR
Encrucijada de caminos y puerta de entrada por el norte a nuestro territorio, por donde también lo hacen el río Guadarrama, quedando claro que aquí no es río de arenas.
Sus puente de piedra son testimonio del paso del hombre ante un río que separaba y dividía este territorio, junto a las alturas que las derramaban.
Serán los puentes y otras obras relacionados con este río, dentro de un paisaje bien conservado por ser territorio de caza desde hace mucho tiempo, lo que nos llevara a conocer este municipio.
LAS ROZAS DE MADRID
En este municipio comparte el río Guadarrama que lo separa de el de Galapagar. Antigua dehesa de caza, la del Retamar. Donde nuestro río empezó a abrirse paso por terrenos arcillosos, depositando sus arenas en ricas vegas. Donde arroyos y torrenteras darán lugar a los primeros asentamientos humanos.
Paso obligatorio hacia el norte de la península por la cuerda alta entre los ríos Manzanares y Guadarrama, y cruzando este último hacia territorios más cercanos.
La evolución de los caminos e infraestructuras, la transformación de las carreteras y la historia del ferrocarril serán el destino de algunas rutas en este municipio. El río Guadarrama y su vertiente, los antiguos pobladores y las obras asociadas a estos mismos, también serán tenidos en cuenta.
Por otro lado las vertientes del río Manzanares, que por aquí discurre estrechamente hasta toparse con el cerramiento de El Pardo, privilegiada linde que se extiende de norte a sur de este municipio, antes de desaguar en el arroyo de Trofa. Una pequeña pero importante herencia de nuestro patrimonio y parte del dominio publico, permanece escondido en este lugar.
MADRID
Aravaca antiguo municipio integrado en el distrito de Moncloa, El Plantío, la Casa de Campo y el río Manzanares, desde el puente de San Fernando al puente de Segovia, conformarán las rutas dentro del municipio de la capital de un reino, que condicionará la historia del resto de nuestro territorio y su evolución
MAJADAHONDA
También entre las dos vertientes del río Manzanares y Guadarrama se asienta este municipio. Menor en extensión, la del Manzanares y más urbanizada, conserva uno de los paisajes mejor conservados y con una importante connotación histórica, el conocido como Monte del Pilar, antiguo Bosque de Remisa, en la actualidad repartido entre este municipio junto a los de Madrid y Pozuelo.
Su vega del Guadarrama conserva un entorno de gran belleza y esconde un pasado de antiguos asentamientos. Queda mucho por contar de esta antigua dehesa de caza conocida como la de Garci Henandez, que se extendía desde la de Retamar hasta Boadela.
NAVALAGAMELLA
Límite oeste del territorio, en otras aguas, las del río Perales. Desconocido y casi oculto, este río nos deparará grandes sorpresas, en un entorno privilegiado de plena naturaleza casi salvaje. Sus numerosos molinos, viejos puente y extensos cotos, herederos de su pasado.
Frontera entre dos ejércitos enfrentados, que corría por este municipio, que lo atravesaba siguiendo este río, dejando sembrada la zona de numerosos restos arqueológicos.
VILLANUEVA DE LA CAÑADA
Antigua Despernada, heredera por fortuna de un importante y viejo coto redondo, el de Villafranca del Castillo. Límite de tierras de Segovia con la del Condado de Chinchón y otros señoríos de gran abolengo. Dos muy diferentes municipios aunados modernamente en uno.
El primero relacionado con antiguos itinerarios y poblaciones cercanas al río Aulencia. La mesta le cambiará el nombre al convertirse en cañada la cuerda alta entre Guadarrama y Perales, importante vía de comunicación en el pasado. El de Villa Franca le debe el nombre a un castillo, el del Aulencia, testigo a punto de derrumbarse junto con un pasado desconocido de este viejo coto del Forcajo.
La historia rebosa en este lugar, escondida por la invasión del ladrillo.
POZUELO DE ALARCÓN
Un ejemplo de la importancia del agua, nos la da la historia de este municipio,que actualmente se extiende por los antiguos y viejos poblados de Húmera y Somosaguas, antigua Sumasaguas.
Las aguas de Pozuelo (Pozolum), dieron fama al lugar desde el pasado y con importante connotación en el último siglo.
Aguas desaparecidas bajo el asfalto de importantes urbanizaciones y el crecimiento de un moderno pueblo que se va convirtiendo en ciudad.
Serán los arroyos que vierten al río Manzanares los protagonistas junto a la historia de estas aguas cercanas a Madrid.
QUIJORNA
Punto de partida y entrada a un pasado que perdura en un pequeño lugar, donde dicen que antes hubo “quinientos hornos de cal”. El afloramiento de la capa del Cretácico en esta zona será determinante en este lugar, difícil de separar su historia de la de sus municipios más cercanos.
Antiguamente perteneciente a sexmo segoviano, cedido al Condado de Chinchón y límite norte de este condado.
Desde aquí partirán rutas que nos acercarán al pasado en un entorno, de momento, poco evolucionado.
VALDEMORILLO
A punto estuvo de pasar por aquí el ferrocarril del Norte para dar salida a una industria que surgió en estas tierras, la explotación del Caolín, arcilla fina para la elaboración de cerámica y ladrillos refractarias. Al paso del río Aulencia antiguos molinos dieron a este lugar una importancia que se pierde con el paso del tiempo. Minas, cuevas y hornos nos esperan.
También aquí el río Perales será protagonista, con sus afluente e impresionantes valles que conforma.
VILLANUEVA DEL PARDILLO
Rodeado de historia por los cuatro costados, límites del Real del Manzanares y frontera Segoviana con Madrid. Antiguamente conocido como El Pardo, nombre que tuvo que ceder a importante posesión, encrucijada de viejos caminos y rica zona en antiguos yacimientos arqueológicos que últimamente afloran en este municipio.
Poco queda ya de su pasado y lo que conserva corre el riesgo de desaparecer con la rápida evolución de este territorio. Premisa para venir a conocerlo cuanto antes de que desaparezcan para siempre los restos de nuestro pasado.
VILLAVICIOSA DE ODÓN
Aguas abajo del río Guadarrama, donde otras poblaciones existieron antes de la conformación actual de este municipio. Calatalifa, Sacedón, Odón, darán paso a una villa viciosa en este lugar.
Límites con Madrid, tierras de Segovia y Toledo, estandarte del Condado de Chinchón. Su castillo asediado por los opositores a la reina Isabel, presidio de Godoy y actual archivo del Ejército del Aire.
Hasta aquí llego un tren que quiso continuar y tan sólo quedan sus huellas más presentes que la historia oficial que nos cuentan en la actualidad.
También hubo un puente que cruzaba el Guadarrama, cuya historia desconocida daremos a conocer, saliendo en busca de las huellas de un pasado presentes en este municipio, donde estuvo la capital de un territorio, fortaleza al pie del río Guadarrama, abandonada perdida en el olvido de nuestra actual sociedad.
ENTORNO
La zona oeste de Madrid ha sido desde siempre una zona privilegiada, profundamente acentuada al convertirse ésta en la capital de un reino. Conserva zonas poco alteradas de momento, de alto valor natural e histórico. Antiguos cotos de caza se conservan entre urbanizaciones, fincas, dominio público y espacio protegido.
Un territorio donde los cerros serán las grandes altura y las barrancas profundos valles, un paisaje adaptado para poder ser recorrido fácilmente por los herederos que somos de este patrimonio. Recuperar el derecho a disfrutarlo en toda su condición, sera nuestra misión.
La fauna, flora, geología y todo lo relacionado con el medio que habitamos tendrá la relevancia que merecen como patrimonio que también nos pertenece.
AGUAS (AQUAES)
Desde la propia formación de este territorio, las aguas que discurren desde las alturas lo van conformando siendo ellas las principales protagonistas de nuestra historia, que en realidad se basa y fundamenta en ellas.
Las aguas hicieron que el hombre eligiera este territorio para asentarse, su vida dependía de ellas.
Dividieron el territorio, al ser mojones inamovibles, y fueron frontera entre unos y otros, antes de ser impuestas por grandes imperios.
Obligaron a construir puentes para alcanzar la otra orilla y alcantarillas, tajeas y pontones para cruzarlas.
Sirvieron como vital fuente de energía hasta llegar la electricidad, que también se aprovecho de ellas, para industria, minas, molinos y canales.
HISTORIA
Sera la historia la que nos marcara el camino, remontándonos hasta donde la documentación nos permita, localizando lugares donde el hombre dejo huella.
Desde los primeros pobladores que ocuparon este territorio, hasta nuestro pasado más cercano, iremos conociendo fragmentos de ella.
Principalmente la historia de Madrid y sus alrededores, centrándonos en la zona oeste, relacionada con la de Segovia, que hasta hace poco sus limites eran muy cercanos y gran parte de los municipios aquí tratados, eran antes segovianos. También trataremos a los municipios cercanos de Toledo, que también están relacionados. Con un nexo principal en común, el de AQUAEDIRRAMA, el río Guadarrama. La historia de este río y sus vecinos cercanos, Manzanares y Perales. Porque el que cuenta la historia de estos ríos contara la de este su territorio, por ser ellos también testigos de todo lo aquí acontecido.
CAMINOS
Y serán los caminos los que pisaremos, por donde antes otros pasaron. Muchos desaparecidos, otros abandonados y algunos trasformados en modernas autovías. Caminos tan viejos como la propia historia, auténticos testigos de una constante evolución. También fueron frontera e importantes lindes en muchas ocasiones, vías de comunicación que se superponen con el pasar de los siglos en una compleja red que poco a poco iremos descubriendo.
En la actualidad se sigue debatiendo por donde transcurrían viejos e históricos caminos e itinerarios, muchos descritos en diversos momentos de la historia que atravesaban nuestro territorio. Antiguas calzadas e importantes caminos militares, porque fueron las guerras las que más han dejado marcada y condicionada la historia, hasta el día de hoy. Vías de comunicación entre poblaciones, caminos y sendas entre lugares, trasformado y modificados con la llegada de ganados y la capitalidad de una villa. Caminos que irán evolucionando a la par que el progreso, adaptados a la necesidad del momento, apareciendo y desapareciendo bajo estas circunstancias, a lo largo de la historia de este nuestro territorio.
RESTOS
Muchos de los restos del pasado que perduran en nuestros días, merecen ser conservados ante el riesgo de desaparecer para siempre. El darlo a conocer, con toda sus precauciones, es fundamental para poder protegerlos. Desde el propio entorno natural, las obras relacionadas con el agua, el pasar de la historia y la evolución de los caminos, irán dejando restos, algunos poco conocidos y otros desconocidos, que serán elementos fundamentales como prueba y principales testigos, así como protagonistas, de la mayor parte de los proyectos de Aquaedirrama.
IMPRESIONANTE FORTIFICACIÓN APARECE EN LAS CERCANÍAS DE MADRID
Podría parecer que ya está todo dicho sobre la arqueología de la Guerra Civil en Madrid. El intenso trabajo de campo que desde hace años vienen realizando numerosas personas y asociaciones, entre ellas GEFREMA, peinando prácticamente metro a metro los frentes de...
Villafranca del Castillo
CAZADEROS DE MADRID ( A. Ruiz de Pinedo ) 1898 Oculto en la rinconada que forma el Guadarrama cuando al caer de la sierra entra ya en la llanada que le lleva á morir en el Tajo, á la sombra que proyecta lejana los cerros de Torrelodones, hay un monte casi...
El cura de Majadahonda
COMO LA FRUTA DE CERCADO AJENO “La tapia representará siempre la tentación irresistible del verdadero aficionado, la ganancia segura del pobre, el pretexto y la socaliña del perezoso, y sobre todo y para todos, el placer incomparable de la usurpación, de la conquista,...
EL TIEMPO
PREVISIÓN METEOROLOGICA